EL ESTADO COMO MANUTENSOR DE LA DESIGUALDAD.
- Jesus Mauro Frank
- 30 jun 2016
- 10 Min. de lectura
Por muy familiar que nos resulte, la organización social bajo la forma de Estados es muy reciente, resulta una etapa mínima en la historia de la humanidad y, sin embargo, está tan sólidamente arraigada que su legitimidad y universalidad parecen indiscutibles. Si bien las circunstancias que concurrieron en la transformación de sociedades relativamente igualitarias en sociedades Estatales complejas y desiguales fueron múltiples, diferentes y dilatadas en el tiempo, entre las variables trazaremos un denominador común y por medio de un abordaje escueto y generalizado analizaremos el origen y el rol actual del estado en la desigualdad social.

(Saturno devorando a un hijo)
En primera medida, nuestro comportamiento no tiene sentido si no se incluye a la evolución en su análisis, y no hablamos del Darwinismo Social, justificante de la colonización, el imperialismo y la segregación racial [1], nos referimos a una postura un poco más holística. Durante el paleolítico, aproximadamente el 99% de la existencia humana (tus genes hablan en paleolítico), sólo era posible sobrevivir en grupos, cazar, recolectar, luchar ó cuidar bebés eran esfuerzos colectivos, hacíamos muy pocas cosas en solitario, nuestros genes esperan contacto físico desde el primer día; en sociedades cazadoras-recolectoras, la madre cargaba al niñ@ el 70-90% del tiempo durante sus primeros meses de vida [2], en la sociedad moderna no llega al 10%. Este contacto físico, piel a piel, favorece cambios epigenéticos positivos (factores que modifican la actividad del ADN) afectando el comportamiento futuro; la soledad en la infancia y adolescencia está ligada a mayor enfermedad física y psicológica en adultos [3].
La compañía ofrecía protección, nadie dormía solo, vivíamos en tribus pequeñas, rara vez superando los 150 individuos, que según el antropólogo Robin Dunbar [4] es el límite de los vínculos sociales que podemos mantener. La soledad prolongada representaba una muerte segura. Para Aristóteles, somos un ser naturalmente social porque no nos bastamos por nosotros mismos, y necesitamos de nuestros semejantes para vivir [5], somos un animal social porque evolucionamos biológica y culturalmente como tal. Por supuesto que los mejores cazadores y guerreros tenían privilegios, pero no podían acaparar una parte importante de los recursos, el resto se rebelaría contra ellos, así como nadie podía evadir su responsabilidad y vivir del esfuerzo ajeno, sería muy evidente, no había masas entre las que esconderse. El resultado era una sociedad de gran carácter igualitaria, colaborativa y con fuertes lazos sociales. No es que fueran más éticos que nosotros, simplemente no tenían alternativa.
“… pero todo cambió cuando la Nación del Fuego atacó” o bueno, la agricultura. Pasamos de un animal social a ser un animal contractual. Si quieren establecer un origen a la desigualdad, podrían apostar por este. Según la interpretación de Rousseau, el hombre primigenio, el hombre salvaje, no vivía en sociedad porque no lo necesitaba, la naturaleza le proporcionaba todas sus necesidades, era un ser sin maldad, en el que predominaban los instintos de autoprotección y piedad, pero a medida que fue creciendo la población, se generaron grupos que creaban falsas necesidades, y para cubrirlas, el hombre desarrollaría la agricultura y la ganadería; a medida que el hombre salvaje dejó de concebir lo que la naturaleza le ofrecía como lo prescindible para su subsistencia, empezó a ver como su rival a los demás hombres, su cuerpo no era más su instrumento, sino que empleaba herramientas que no requierían tanto esfuerzo físico, concentrándose así, en el mejoramiento de los aspectos de su nueva forma de vida, transformándose en el hombre civilizado; pero, como dice el refrán, quien más tiene más quiere (culpemos a Pandora) y ciertas personas acumularon, éstos sufriendo por los recelos creados debido a sus vidas y riquezas, promovieron un pacto, el contrato social, en este acuerdo, los productores entregarían “voluntariamente” su excedente para que fuera eficazmente administrado y defendido por quienes tenían la posibilidad de hacerlo. Cabe aclarar que el acuerdo de Rousseau es una hipótesis, no es un evento, pero si analizamos la historia en términos generales vemos que la producción agrícola en muchas comunidades neolíticas excedía las necesidades de sus miembros, permitiendo dedicarlos al intercambio con otras comunidades y, al mismo tiempo, alimentando a algún miembro de la comunidad, dedicado a tareas organizativas y gerenciales, que progresivamente dejaría de participar en el trabajo productivo, y en cuanto el excedente producido es cada vez mayor, su control, redistribución y uso, permite no ya a un individuo, sino a un grupo social abandonar las tareas productivas para especializarse definitivamente en las de gestión. La distribución de las tareas per se no trae aparejado conflictos, la desigualdad se hace palpable cuando ésta distribución genera una jerarquización vertical privilegiada. Desde su nueva posición éste jefe o grupo tiende a querer incrementar las posibilidades de generar mayores riquezas a través de dos fuentes principales: la producción agrícola y el abastecimiento exterior. La explotación colectiva del suelo no implica la redistribución equitativa del producto, sino que en virtud de la modalidad del trabajo, formas de agrupación, etc., unos productores o grupos de productores perciben mejores cuotas en la redistribución. En el segundo caso intervienen no sólo las relaciones de intercambio que generan un acceso desigual, sino también los botines obtenidos como resultado de las campañas militares, de tal forma que la guerra se convierte en un procedimiento ordinario para la obtención de los bienes de los que se carece, la solución violenta de disputas consolida las desigualdades.
A medida que los grupos sociales crecen, los lazos entre sus individuos se debilitan, el desarrollo permite pasar la vida sin tener que ayudar a nadie ni integrarse en una comunidad. La protección, la justicia y el apoyo a los más necesitados, tradicionalmente ejercidos por el grupo, se transfieren a un ente abstracto, el Estado. La confianza se reemplaza por la ley. En consecuencia, muchas más personas viven solas hoy que hace sólo unas décadas [6], siendo la soledad uno de los muchos factores que explican por qué las tasas de depresión se incrementan con el desarrollo [7]. El suicidio es un acto solitario, pero sus causas son muchas veces sociales. El padre de la sociología, Émile Durkheim, fue el primero en identificar una paradoja: cuando un país europeo entraba en guerra, las tasas de suicidio disminuían [8]. En situaciones de estrés agudo buscamos apoyo en los demás [9], el caos y la destrucción despiertan el apoyo mutuo. Piotr Alekséyevich Kropotkin, o entre amigos, Pedro “El anarquista”, argumenta que el apoyo mutuo es incompatible en absoluto con el Estado, el bienestar general intermediado sería imposible de darse, ya que las personas a cargo de éste no dejan de ser personas que no podrán dejar su interés natural por su bienestar particular a un lado en pos del bienestar general, la solidaridad intermediada y colectiva degenera los vínculos asociativos y comunitarios y termina aislando a los individuos entre sí.
Además, con frecuencia, los jefes redistribuidores son al mismo tiempo intermediarios en las relaciones de la comunidad con los seres sobrenaturales, que bajo la aquiescencia divina, el poder del líder se convierte en el reflejo del poder de Dios, de ese modo, pequeñas agrupaciones que en condiciones diferentes hubieran desarrollado una vida independiente, quedan integradas en un proceso de colectivización del trabajo, mientras se consolida la existencia de un grupo dominante, también va arraigando la especialización laboral, la estructura socio-económica se va haciendo cada vez más compleja.
De esta manera, los señores de la guerra, el monarca, lo nobles, el clero o los burgueses; que pasaron de ser una clase revolucionaria enfrentada a los estamentos privilegiados, a ser una clase conservadora (la estrategia lampedusiana “hay que cambiarlo todo para que todo siga igual”); constituyen las fuerzas sociales dominantes en la desintegración de las sociedades igualitarias. En torno a ellos, precisamente, se articulan las instituciones estatales que tienen como misión la preservación del orden establecido, que se sustenta en la asunción de las desigualdades como aplicación, en principio de una lógica divina, y continuando bajo una lógica legal. En este último párrafo, es donde sorpresivamente el título del artículo se manifiesta: "el estado como manutensor de la desigualdad social".
El grupo privilegiado desarrollará todos los mecanismos posibles de coerción física e ideológica para no perder jamás su posición de privilegio y perpetuarla en su descendencia, de manera que la sociedad quedará dividida. La palabra Estado es "inventada" en “El Príncipe” (1513) de Nicolo Maquiavelo, y configura la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior [10]…., en otras palabras, el que imponga la ley tiene el poder, y el que tiene el poder a su vez está por encima de la ley, es Juez y Verdugo, y si esto no les suena lógico, o parece un poco conspirativo, miremos la estadística: en la actualidad las 300 personas más ricas tienen más riquezas que las 3.000.000.000 más pobres, algo así como la población de la India, China, EEUU y Brasil junta [11], contra un Boeing 747 (capacidad de entre 400 y 500 personas) viajando cómodos y probablemente en 1º clase. ¿O vas a pensar que esto es producto de la meritocracia? Por favor, la meritocracia no existe cuando naces con hambre, y te lo puedo explicar con dibujitos (por Toby Morris) [12]:




Así llegamos al Estado moderno y democrático, pero, probablemente Clístenes, uno de los primeros demócratas de la historia (si no es formalmente el primero) hubiera pensado que nuestra democracia es una oligarquía, que significa el gobierno de los pocos, o de unos cuantos, que ni siquiera son los mejores. En nuestros días, la democracia en realidad es un deporte en el que se disputa el control de los medios de producción y la administración burocrática de los Estados-Nación [13].
Estamos en presencia de un gobierno representativo en donde el poder del pueblo cae en manos del representante, y es éste quien efectivamente tiene el poder, y por ende impone la ley que a su vez le da la autoridad y el control para permanecer en su posición de privilegio. Por nuestro lado, tenemos pocos o ningún mecanismo real para controlarlo; las elecciones actuales son ganadas por quienes invierten más en campañas de publicidad, por quienes tienen el apoyo de los sectores más ricos de la iniciativa privada; los argumentos y las ideas tienen una función meramente retórica. Los sistemas de gobierno representativos nacieron en oposición a la democracia, el consentimiento de los gobernados conlleva que no haya límites para el poder de los gobernantes durante su mandato, en otras palabras, el que creíste que te representaba, simplemente puede hacer lo opuesto de lo que prometió, y si en la próxima elección decidís votar a otro que asegura cumplir lo que el primero no cumplió, ¿Adiviná?, pasa lo mismo, no existe garantía, es un bucle, o cuantos de ustedes cayeron en el 82% móvil, la quita del impuesto a las ganancias, el viaje en tren bala o inclusive ir a la estratosfera y estar en una hora en Japón.
James Madison fue el cuarto presidente de los Estados Unidos, uno de los más influyentes "Padres fundadores" y es conocido como "El Padre de la Constitución", Emmanuel-Joseph Sieyès fue uno de los teóricos de la constitución de la Revolución Francesa. Para Madison la república basada en la representación es un sistema político esencialmente diferente y superior a la democracia que “refina y amplia las visiones públicas por medio de un órgano elegido de ciudadanos cuya sabiduría puede discernir mejor los verdaderos intereses de su país”. Siéyès, por su parte, recalca la enorme diferencia entre democracia, en la que son los propios ciudadanos quienes hacen las leyes, y el sistema representativo de gobierno, en el que confían el ejercicio del poder a representantes electos. La superioridad del sistema representativo para Siéyès, radicaba en el hecho de que constituiría una forma de gobierno más apropiada para las condiciones de las sociedades comerciales modernas, en las que los individuos se ocupan ante todo de la producción y el intercambio económico. Así, para estos ideólogos el concepto de gobierno representativo que en origen estaba en oposición a la democracia, y que derivaría en la errónea locución actual, “democracia representativa”, se explicaba y justificaba por el hecho de que los ciudadanos no tienen el suficiente tiempo para dedicarse a los asuntos públicos y que no tienen la capacidad intelectual suficiente para deliberar sobre estos [14].
Que no se malinterprete, lo que se busca es una critica constructiva, y el primer paso, siempre, es admitir que tenemos un problema. Esta es la dimensión en la que nos encontramos y, por lo tanto, resulta en un orden casi inmutable; el hombre tiene la facultad para un gran cambio, pero solo cuando se para en el borde y mira hacia el abismo, y ni siquiera en éste se puede confiar. La civilización en al que todos somos parte, es raramente cuestionada cuando se discute sobre justicia social, cuando hablamos de civilización, hablamos de una jerarquía que requiere (y engendra) la opresión, la violencia, la matanza, la degradación ambiental y el progreso para ser mantenida, hablamos de la economía industrial global que requiere de un crecimiento infinito sobre un planeta finito, la justicia social y ambiental están estrechamente conectadas [15]. En vez de organizar el gobierno, es preciso organizar la sociedad sobre la base de relaciones que hagan imposible el robo político, reconfigurar la jerarquización, educar diciendo las verdades del poder, dándonos cuenta de que debemos deshacernos de todo aquello a lo que nos han hecho dependientes; ser antirracista, ser igualitarista, ser defensor de los derechos humanos, ser ecologista, significa tener problemas con la civilización moderna.
“La Revolución no está en tomar el poder de las estructuras creadas por la civilización. La Revolución está en reintroducir estímulos ancestrales. Ese es el primer paso para comprender cuan contaminados y bombardeados estamos siendo diariamente en el mundo material y artificial que tenemos a nuestro alrededor. La Revolución está en los bosques [16].”
[1] 06darwinismosocial.blogspot.com.ar. (2016). El Darwinismo social: 1.4. El darwinismo como justificación del colonialismo. [online] Available at: http://06darwinismosocial.blogspot.com.ar/2009/04/14-el-darwinismo-como-justificacion-del.html [Accessed 2 Jul. 2016].
[2] Anon, (2016). [Online] Available at: http://anthro.vancouver.wsu.edu/media/Course_files/anth-302-barry-hewlett/melkonner.pdf [Accessed 22 Jun. 2016].
[3] Colla J, e. (2016). Depression and modernization: a cross-cultural study of women. - PubMed - NCBI. [Online] Ncbi.nlm.nih.gov. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16520885 [Accessed 22 Jun. 2016].
[4] Es.wikipedia.org. (2016). Número de Dunbar. [Online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Dunbar [Accessed 22 Jun. 2016].
[5] Manrique, C., Manrique, C. and perfil, V. (2008). Filosofía: El ser humano, un animal social. [online] Cursofilo.blogspot.com.ar. Available at: http://cursofilo.blogspot.com.ar/2008/04/el-ser-humano-un-animal-social.html [Accessed 2 Jul. 2016].
[6] Publico.es. (2016). Más de 4,5 millones de personas viven solas en España. [Online] Available at: http://www.publico.es/sociedad/mas-millones-personas-viven-solas.html [Accessed 22 Jun. 2016].
[7] Colla J, e. (2016). Depression and modernization: a cross-cultural study of women. - PubMed - NCBI. [Online] Ncbi.nlm.nih.gov. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16520885 [Accessed 22 Jun. 2016].
[8] Wikipedia. (2016). Suicide (book). [Online] Available at: https://en.wikipedia.org/wiki/Suicide_(book) [Accessed 23 Jun. 2016].
[9] von Dawans B, e. (2016). The social dimension of stress reactivity: acute stress increases prosocial behavior in humans. - PubMed - NCBI. [Online] Ncbi.nlm.nih.gov. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22593119 [Accessed 23 Jun. 2016].
[10] Jorgemachicado.blogspot.com.ar. (2016). APUNTES JURIDICOS™: ¿Que es un Estado?. [online] Available at: https://jorgemachicado.blogspot.com.ar/2009/12/estado.html [Accessed 2 Jul. 2016].
[11] Vimeo. (2013). Desigualdad de la Riqueza Mundial. [online] Available at: https://vimeo.com/80181141 [Accessed 2 Jul. 2016].
[12] plate, T. (2016). The Pencilsword: On a plate. [online] The Wireless. Available at: http://thewireless.co.nz/articles/the-pencilsword-on-a-plate [Accessed 2 Jul. 2016].
[13] PIJAMASURF.COM. (2016). [Online] Available at: http://pijamasurf.com/2016/06/para-los-griegos-clasicos-nuestra-actual-democracia-seria-mas-bien-una-oligarquia-o-un-teatro/ [Accessed 23 Jun. 2016].
[14] Sistema en Crisis. (2013). El gobierno representativo. [online] Available at: https://sistemaencrisis.es/crisis-sistema/crisis-sistema-politico/el-gobierno-representativo/ [Accessed 2 Jul. 2016].
[15] Le Partage. (2016). Las luchas por la justicia social y ecológica requieren estar en.... [Online] Available at: http://partage-le.com/2016/05/las-luchas-por-la-justicia-social-y-ecologica-requieren-estar-en-contra-de-la-civilizacion/ [Accessed 23 Jun. 2016].
[16] Facebook.com. (2016). Enrique De Lópe - La Revolución no está en tomar el poder... | Facebook. [Online] Available at: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=295836670751820&set=a.170433883292100.1073741829.100009764683494&type=3 [Accessed 23 Jun. 2016].
Objetivismo.org. (2016). ¿Es el hombre un animal social? -Objetivismo.org. [online] Available at: https://objetivismo.org/es-el-hombre-un-animal-social/ [Accessed 3 Jul. 2016].
Fitnessrevolucionario.com. (2016). Peligros de la soledad y como nos une la adversidad. [Online] Available at: http://www.fitnessrevolucionario.com/2016/06/18/peligros-de-la-soledad-y-como-nos-une-la-adversidad/
ARTEHISTORIA. (2016). Transito del Neolítico al Estado - Contextos - ARTEHISTORIA V2. [Online] Available at: http://www.artehistoria.com/v2/contextos/176.htm [Accessed 23 Jun. 2016].
ARTEHISTORIA. (2016). De la aldea al Estado - Contextos - ARTEHISTORIA V2. [Online] Available at: http://www.artehistoria.com/v2/contextos/173.htm [Accessed 23 Jun. 2016].
Nodo50.org. (2016). Anarquía como autodeterminación. Introducción al federalismo político-económico de
Proudhon | Briega. [Online] Available at: http://www.nodo50.org/briega/node/1816 [Accessed 23 Jun. 2016].
Google Books. (2016). Evangelismo y poder. [online] Available at: https://books.google.com.ar/books?id=W2FMxGOQtKkC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=aquiescencia+divina&source=bl&ots=5zUoRXmhib&sig=PQvv8KdPa1fwvXWZCc3m23qBiZk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi2yJmw2c7NAhWMEpAKHTtwC7oQ6AEILzAF#v=onepage&q=aquiescencia%20divina&f=false [Accessed 2 Jul. 2016].
Es.wikipedia.org. (2016). Burguesía. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa [Accessed 2 Jul. 2016].
Es.wikipedia.org. (2016). Contrato social. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_social#Jean-Jacques_Rousseau [Accessed 2 Jul. 2016].
Comentários